28 octubre 2006

Tráfico

De momento me refiero sólo al tráfico privado. El público y el peatonal los trataré más adelante para conseguir mantener artículos cortos y digeribles.

Nadie se debe sorprender por la afirmación de que a los roceños nos encanta movernos en coche a todos lados, costumbre que lleva aparejada una paradoja: por un lado las administraciones públicas no invitan a moverse a pie o en transporte público -frecuencias escasas, paradas poco acogedoras, recorridos interminables, aceras impracticables- y por otro nuestro actual equipo de gobierno parece que hace todo lo posible para que las calles del municipio sean lo más parecido a un laberinto en el que nunca es posible ir hacia donde uno quiere. Mucha preocupación al respecto parece que no hay porque pasan los años y todo sigue igual o peor.

Aquí algunas de las propuestas al respecto:

- la primera y probablemente más polémica: despeatonalizar la calle Real. La peatonalización de la calle es un proyecto completamente fallido y hay que revertirlo. El proyecto de peatonalización pretendía crear una calle comercial al estilo de la Gran Vía de Majadahonda pero con unos resultados completamente opuestos y desastrosos. No hay nadie contento. Los vecinos porque la zona, sin tráfico ni comercios por las noches, empieza a tener visitantes poco deseados. Los comerciantes no es que estén descontentos, es que prácticamente no están porque poco a poco van cerrando todos. Pero...¡¡siempre nos quedan los bancos!! La vuelta atrás permitiendo el tránsito de vehículos puede ayudar a revertir la situación cada vez más degradada del centro y, a la vez, también a que puedan existir trayectos coherentes para la circulación de los vehículos.

- reordenar las direcciones, principalmente en el centro de Las Rozas y en Las Matas en donde, el número de calles que tienen un trozo en un sentido y otro en el contrario es como para figurar en el Guiness . Además, en el caso de Las Matas, en la margen del instituto se estudiará la forma de posibilitar el retorno a la rotonda del Monte Urgul, a la entrada del Encinar, lo que permitiría desahogar el puente de junto a la estación, al menos a determinadas horas del día (por las tardes principalmente). El retorno de la C/ Jaráiz a la Av. de los Barrancos (las dos anteriores a Rosa de Lima, alias Flowers Street) no existe en la actualidad por lo que será preciso analizar las posibilidades permite el PGOU y la calificación de los terrenos involucrados.

- analizar soluciones para las rotondas y algún que otro cruce en las horas puntas. Todos sufrimos alguna rotonda o cruce en la que el tráfico procedente de una de las entradas a la misma bloquea la entrada siguiente. Casos a los que me refiero -aunque seguro que hay más- son la rotonda junto al puesto de la Cruz Roja, el puente de la estación en Las Matas, el puente junto al Factory o las rotondas de las vías de servicio en Pinar. Eliminar los atascos es complicado porque tienen su origen en que, en las horas puntas, hay más coches de los que pueden pasar, pero hay soluciones que pueden mitigarlos en parte. La gestión del tráfico es una disciplina que se estudia en la universidad (yo la estudié para el tráfico de datos) pero me parece que es una materia desconocida para nuestros regidores aunque permite realizar ajustes con medidas bastante sencillas. Seguramente hay que estudiar modificaciones de las calzadas, construcción de algún puente o carril adicional... pero mientras se hace, se puede plantear alguna actuación (como poner algún semáforo que regule el paso de vehículos, aunque sea sólo a determinadas horas del día) que puede tener efectos rápidos con costes muy reducidos (sin embargo parece que el actual alcalde está orgulloso de que no haya semáforos en Las Rozas según una entrevista que acabo de leer). Es decir, mientras se coordinan el Ayuntamiento de Las Rozas, Fomento y Renfe para ver qué se desvía, que se entierra y qué se rediseña (lo que se me antoja largo y costoso) no parece mala idea ir dando algún paso para arreglar algo, aunque sea un parche provisional y no dejar que las colas de acceso a esos cruces y rotondas sean cada día más largas.

- El caso del enlace de la A-6 con la M-50 en Pinar, con sus rotondas, puentes y cruces es digno de convertirse en un caso de objeto de estudio. Es increible ver como el caos que de las horas puntas, tanto laborables como comerciales, permanece sin que haya el más mínimo atisbo de alguien pensando en una solución. Es una zona que hay que reordenar completamente en lo que a tráfico rodado y peatonal se refiere para evitar que los peatones se sigan jugando la vida caminando por sitios donde no hay aceras y cruzando por donde pueden y para evitar que haya que realizar salidas de fórmula 1 para conseguir salir del puente antes de que lleguen los coches que vienen del otro lado. Yo creo que el actual alcalde no ha pasado nunca por allí. Ni él ni ninguno de los concejales y asesores. Tampoco ningún vecino se lo ha debido contar. Porque si han pasado, lo han visto, o se lo han contado y no han hecho nada... Al menos nos queda el consuelo de que cuando vaya a inaugurar el nuevo macrocentro de las artes del parque empresarial seguro que entonces lo vé y nos lo arregla en un abrir y cerrar de ojos. Pero, ¡cuidado! siempre nos puede salir alguien que nos diga que, ya que por allí pasará el cierre de la M-50, mejor lo dejamos como está y ya lo arreglaremos más adelante.

No hay comentarios: